Preguntas y Respuestas – Instalaciones Solares Fotovoltaicas

Preguntas Frecuentes sobre Instalaciones Solares Fotovoltaicas

¿Qué es el autoconsumo con energía solar fotovoltaica?

El autoconsumo fotovoltaico se refiere al consumo de la electricidad que proviene directamente de la energía producida por los paneles solares, reduciendo el flujo de electricidad proveniente de la red eléctrica tradicional.

¿Hay que pagar algún impuesto por la energía que autoconsumo?

No. Actualmente se han derogado los cargos por autoconsumo de la energía generada (el llamado impuesto al sol), por lo que la energía que autoconsumas no tendrá costes adicionales y será un ahorro directo en tu factura.

¿Cómo puedo conocer el tamaño de la instalación que más me conviene?

Para saber el tamaño que te conviene analizamos tu forma de consumir energía y qué proporción de tu consumo se da en horas solares (gracias a poder acceder a tu curva de consumo horaria) y la cotejamos con la radiación solar en tu tejado.

¿Con la nueva instalación de autoconsumo, puedo o debo desconectarme de la red eléctrica?

Es posible realizar instalaciones de autoconsumo aisladas de la red, pero no suele tener sentido económico ni medioambiental allí donde la red está disponible. El motivo es que una instalación aislada requiere mayor número de paneles y, necesariamente, instalación de baterías suficientes para almacenar durante el día la energía que se consumirá durante la noche, además de tener que contar con generadores de apoyo para las épocas lluviosas o de invierno. Por todo esto, el coste de una instalación aislada es considerablemente mayor que el de una instalación conectada a la red.

¿Cuánto ahorraré con mi instalación de autoconsumo?

Con la instalación de autoconsumo, reducirás tu demanda de energía de la red, reduciendo tu dependencia de la red electrica alrededor de un 40%. Esta tasa siempre puede aumentar si consigues desplazar tu consumo a las horas de producción solar o disminuir si haces lo contrario.
Si instalas baterías, podrás llegar a reducir hasta el 75% tu factura anual de luz (pero esto no es siempre rentable por el coste de las mismas).

¿Cuál es la vida útil de una instalación fotovoltaica doméstica?

Los paneles fotovoltaicos tienen una duración promedio de 30 años, por lo que, si realizamos un mantenimiento adecuado de la instalación, esta te dará muchas alegrías durante los próximos años y el planeta te lo agradecerá.

¿Qué sucede cuando genero más energía de la que autoconsumo?

La regulación vigente prevé que las instalaciones de autoconsumo inferiores a 100 kW de potencia instalada se puedan acoger a la modalidad de compensación simplificada de excedentes. La energía vertida a la red durante un mes será valorada por la empresa comercializadora y dicho valor será descontado de la parte de energía de tu factura.
El límite de la compensación será el coste de la energía mensual consumida desde la red. El término de potencia se deberá seguir pagando en todos los meses.

¿Cómo controlaré mi instalación?

Mediante una APP móvil o acceso a la plataforma del fabricante con una amplia variedad de funciones y características, como la visualización de datos en tiempo real, el seguimiento del rendimiento del sistema, la detección de fallos y la programación de ajustes. También te permitirá conocer la cantidad de energía que está produciendo tu sistema fotovoltaico, la cantidad de energía que está consumiendo y la cantidad de energía que está exportando a la red eléctrica.

He oído hablar de la "batería virtual". ¿Qué es eso? ¿Me conviene?

Una batería virtual es un tipo de contrato con una comercializadora eléctrica que te permite almacenar tu excedente de energía en la red eléctrica y recuperarlo cuando lo necesites. Sus principales ventajas son la flexibilidad y la reducción de costes, ya que no se necesita comprar una batería física, y se puede aprovechar la energía generada durante las horas de menor consumo.
En cuanto a cuándo es conveniente acogerse a un contrato de batería virtual, dependerá de varios factores. Por ejemplo, si tu sistema de autoconsumo genera una cantidad significativa de excedentes durante las horas de menor consumo y deseas almacenarla para utilizarla más tarde, la batería virtual puede ser una buena opción para aprovechar ese excedente de energía sin tener que comprar una batería física.
Sin embargo, no siempre es conveniente acogerse a un contrato de batería virtual. Si tu sistema no genera excedentes y consumes toda tu producción solar, la batería virtual no será de mucha utilidad. Además, la disponibilidad de la energía almacenada en la red no siempre está garantizada, y puede depender de factores externos como la demanda y la regulación del mercado energético. En algunos casos, una batería física puede ser una mejor opción si se desea tener un mayor control sobre la energía almacenada y su disponibilidad. También hay que tener en cuenta que habitualmente un contrato de batería virtual va relacionado con estar en el mercado libre (precios de energía variables), por lo que no podrás tener el control de precios de una tarifa fija.

¿Quién se ocupa de los permisos, licencias, subvenciones...?

Desde Quetebe nos ocupamos absolutamente de todos los trámites como licencias de obra (excepto pago de tasas), boletín eléctrico, memoria del proyecto y tramitación de subvenciones asociadas tanto a nivel local como nacional.